miércoles, 21 de marzo de 2007

Diccionario

Encontré por casualidad un traducctor Ingles-Swahili. Aqui lo de jo por si os interesa:

http://www.yale.edu/swahili/

Biogás

Generalidades sobre el biogás

El metano producido durante la descomposición anaerobia de materiales ricos en hidratos de carbono se almacena en la cúpula del digestor para luego ser usado para cocinar, iluminación, refrigeración de alimentos, calefacción o incluso para alimentar pequeños motores..

La cercanía del digestor reduce malos olores, la contaminación del suelo y de aguas subterraneas, la aparición de insectos y de las enfermedades que estos propagan.

Residuos generados y su gestión.

En la finca de Ihanzutwa se aspira a tener 20 vacas en régimen semi-estabulado (se encierran durante la noche) y 10 cerdos constantemente cercados, además de conejos y gallinas. La cantidad de residuo diario generado es aproximadamente:

De vacuno: 8 Kg/animal y día * 20 vacas = 160 Kg/día.
De los cuales solo un 50% podrán ser utilizados debido al régimen semi-extensivo.
80 Kg/día

De porcino 4 Kg/animal y día * 10 cerdos = 40 kg/día.

Total = 200 kg/día.

Dimensionamiento de la planta de biogás:

Estiércol fresco diario * cantidad de animales * 2 (para vacuno) o *3 (para porcino * Tiempo de Retención (60 días)

8 kg/vaca y día * 20 vacas * 50% * 2 * 60 días = 9600 kg.
4 kg/cerdo y día * 10 cerdos * 3 *60 días = 7200 kg.

Lo que hace un total de 16800 kg.

Producción

Vaca 9 - 15 Kg estiércol 0.4 m3/dia

Cerdo 2 - 3 Kg est 0.15 m3/dia

En base a los datos anteriores, con la cantidad de ganado presente se obtendría:

20 vacas * 50% * 0.4 m3/dia = 4 m3biogás /día

10 cerdos * 0,15 m3/día = 1,5 m3biogás /día

TOTAL = 4.5 m3biogás/día

Se necesitaría un volumen de digestor de casi 17 m3.

Consumo de energía

Cocina 0.280 m3/hora Quemador 2” diametro

0.395m3/hora Quemador 4” diametro

0.545m3/hora Quemador 6” diametro

Calentamiento de agua 3m3/día Para un tanque de 100 l.

0.600 m3 Para un baño

0.35 m3 Para una ducha

Un menu diario habitual precisa, aproximadamente, 2 horas de preparación para la comida y una hora más para preparar la cena. De modo que el consumo es entre 1 y 1.5 m3/dia.

Quemador doble RMB 148

Quemador grande RMB 213

Lamp with electronical fire maker RMB 40

7.8 RMB = 1 US $

Biogas

viernes, 9 de febrero de 2007

CULTIVO DE INVERNADEROS (II)

CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO:

Lycopersicum sculentum Mill. (Solanaceae).

Las variedades comerciales son muy diversas y muy productivas, pero poco adecuadas para guardar semillas para el año siguiente.

Requerimientos edafoclimáticos:

Temperaturas:

T. óptima de crecimiento: 25º C por el día y entre 15º y 18º C por la noche.

Temperaturas inferiores a 12º C o superiores a 30-35ºC provocan problemas de crecimiento y originan tonalidades amarillentas en los frutos.

Humedad relativa óptima: 60 – 80 %

Luminosidad: si es reducida afecta negativamente al desarrollo vegetativo, la floración y la fecundación.

Suelos: ricos en materia orgánica, sueltos y bien drenados.
Tolera cierta salinidad y el pH puede ir desde ligeramente ácido a ligeramente alcalino.

Particularidades del cultivo:

Marco de plantación: 1,5m entre líneas y 0,5m entre plantas; si la planta es de porte medio puede aumentarse la densidad a 2 plantas/m2 (1m x 0,5m).
Poda de formación: imprescindible en las variedades sin crecimiento determinado; se dejan 1 ó 2 tallos (3 y 4 en tomates Cherry) y se realiza cuando aparecen los primeros tallos laterales (a los 15 – 20 días del transplante).

Entutorado: se coloca un alambre a cierta distancia del suelo; en la base de cada planta se coloca un hilo tutor, con el otro extremo sujeto al alambre; a medida que la planta crece se va liando o sujetando al hilo tutor y cuando alcance el alambre, o bien se deja que crezca y caiga por gravedad, o bien se deja que crezca horizontalmente sobre los alambres del emparrillado.

Destallado: eliminación de los brotes axilares: semanalmente en otoño y cada 10 – 15 días en invierno. Si hay riesgo de enfermedades pueden utilizarse fungicidas-bactericidas cicatrizantes (derivados del cobre).

Deshojado: hojas senescentes y enfermas.

Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos: eliminación de frutos dañados, deformes o de poco calibre, o bien aclareo sistemático, dejando un número determinado de frutos por racimo

Principales tipos de tomate comercializados:

Tipo Beef: Plantas vigorosas hasta el 6º-7º ramillete, a partir del cual pierde bastante vigor coincidiendo con el engorde de los primeros ramilletes. Frutos de gran tamaño y poca consistencia. Producción precoz y agrupada. Cierre pistilar irregular. Mercados más importantes: mercado interior y mercado exterior (Estados Unidos).

Tipo Marmande: Plantas poco vigorosas que emiten de 4 a 6 ramilletes aprovechables. El fruto se caracteriza por su buen sabor y su forma acostillada, achatada y multilocular, que puede variar en función de la época de cultivo.

Tipo Vemone: Plantas finas y de hoja estrecha, de porte indeterminado y marco de plantación muy denso. Frutos de calibre G que presentan un elevado grado de acidez y azúcar, inducido por el agricultor al someterlo a estrés hídrico. Su recolección se realiza en verde pintón marcando bien los hombros. Son variedades con pocas resistencias a enfermedades que se cultivan con gran éxito en Cerdeña (Italia).

Tipo Moneymaker: Plantas de porte generalmente indeterminado. Frutos de calibres M y MM, lisos, redondos y con buena formación en ramillete.

Tipo Cocktail. Plantas muy finas de crecimiento indeterminado. Frutos de peso comprendido entre 30 y 50 gramos, redondos, generalmente con 2 lóculos, sensibles al rajado y usados principalmente como adorno de platos. También existen frutos aperados que presentan las características de un tomate de industria debido a su consistencia, contenido en sólidos solubles y acidez, aunque su consumo se realiza principalmente en fresco. Debe suprimirse la aplicación de fungicidas que manchen el fruto para impedir su depreciación comercial.

Tipo Cereza (Cherry): Plantas vigorosas de crecimiento indeterminado. Frutos de pequeño tamaño y de piel fina con tendencia al rajado, que se agrupan en ramilletes de 15 a más de 50 frutos. Sabor dulce y agradable. Existen cultivares que presentan frutos rojos y amarillos. El objetivo de este producto es tener una producción que complete el ciclo anual con cantidades homogéneas. En cualquier caso se persigue un tomate resistente a virosis y al rajado, ya que es muy sensible a los cambios bruscos de temperatura.

Tipo Larga Vida: Tipo mayoritariamente cultivado en la provincia de Almería. La introducción de los genes Nor y Rin es la responsable de su larga vida, confiriéndole mayor consistencia y gran conservación de los frutos de cara a su comercialización, en detrimento del sabor. Generalmente se buscan frutos de calibres G, M o MM de superficie lisa y coloración uniforme anaranjada o roja.

Tipo Liso. Variedades cultivadas para mercado interior e Italia comercializadas en pintón y de menor vigor que las de tipo Larga vida.

Tipo Ramillete. Cada vez más presente en los mercados, resulta difícil definir que tipo de tomate es ideal para ramillete, aunque generalmente se buscan las siguientes características: frutos de calibre M, de color rojo vivo, insertos en ramilletes en forma de raspa de pescado, etc.

Bibliografía :
• http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/tomate.htm
• http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm


PIMIENTO EN INVERNADERO:

Preparación del terreno: debe estar bien drenado, tener al menos 60 cm de profundidad y un contenido de materia orgánica superior al 3%

Subsolado: rotura de los horizontes endurecidos: se realiza cuando se cultiva por primera vez el invernadero y después cada 3 – 5 años; como mínimo 2 meses antes de la plantación.

Aporte de materia orgánica: estiércol no muy fuerte: 5 – 10 kg/m2, entre 40 – 60 días antes de la plantación.

Desinfección del suelo: productos químicos o solarización (con plástico transparente sobre el terreno previamente desmenuzado y regado).

Labores superficiales: labrado del terreno para su ventilación y la incorporación de los abonos minerales.

Abonado de fondo: unidades fertilizantes por hectárea: 120 de N, 250 de P2O5, 120 de K2O y 100 de MgO.

Siembra:

Marco de plantación: 1m entre líneas y 0,5m entre plantas, aunque puede aumentarse la densidad de plantación a 2,5-3 plantas/m2 si las plantas son de porte medio y según la poda de formación que se haya realizado.
Se pueden colocar líneas pareadas separadas 80 cm entre ellas y 1,2m entre cada par.

Otras labores:

Poda de formación: los frutos no deben quedar ocultos entre las hojas, pero hay que procurar que éstas los protejan de la insolación. Se dejan dos o tres ramificaciones.

Despuntes: en plantas vigorosas, para forzarlas a producir.

Entutorado: se colocan palos verticales en los extremos de las filas unidos mediante hilos horizontales dispuestos a varias alturas, cada 25 – 30cm. Los hilos horizontales se atan a otros verticales que cuelgan de la estructura del invernadero. Los tallos dejados tras la poda de formación se unen a este emparrillado mediante hilos verticales.

Destallado: eliminación de los tallos inferiores, para favorecer el desarrollo de los tallos dejados en la poda de formación y mejorar la iluminación y la aireación. (no debe ser demasiado severo).

Deshojado: hojas senescentes y enfermas.

Aclareo de frutos.

Riego:

Recomendación: 3 – 4 riegos al mes en primavera-verano, caudales de 350 – 500 m3/ha y riego (total: 8.000 – 10.000 m3/ha entre noviembre y julio).

Bibliografía:
• http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm
• Nuez, F.; Gil Ortega, R.; Costa, J. 1996 “El cultivo de pimientos, chiles y ajíes”. Ed. Mundi-Prensa, España.

martes, 6 de febrero de 2007

CULTIVOS DE INVERNADERO


MANEJO DE LOS INVERNADEROS:

Luz:

- Orientar el invernadero de este a oeste, siempre que sea posible.
- Evitar las sombras; si la luz solar que recibe es demasiado intensa habrá que colocar mallas de sombreo.
- Evitar la acumulación de agua y polvo en las cubiertas y paredes.

Temperatura:

¿Cómo aumentarla?
- Cerrando el invernadero.
- Colocando una cubierta de plástico térmico.
- Formando una cámara de aire con un doble techo.
- Utilizar calefacción por aire o agua caliente.
¿Cómo disminuirla?
- Ventilando el invernadero.
- Encalando la cubierta (10 Kg cal/ 100 l de agua).
- Colocando mallas blancas o negras por fuera del invernadero.
Es conveniente ventilar siempre el invernadero 1 hora al mediodía. Los respiraderos deben colocarse en zonas bajas y elevadas para establecer un flujo de aire.
Para conocer la humedad relativa del aire conviene colocar un higrómetro. Para evitar humedades excesivas hay que regar temprano y sólo cuando sea necesario.
Distribuir la siembra en varias semanas para ir teniendo una producción escalonada.

Preparación de los semilleros:

1. Preparar el sustrato del semillero (50% de arena + 50% turba, o bien Arena + turba + perlita, a partes iguales).
2. Hacer un hueco con un palito en cada compartimento del semillero.
3. Colocar una semilla, si es grande, o 3 ó 4 si son pequeñas.
4. Cubrirlas con una capa fina de sustrato.
5. Puede cubrirse con un cristal o plástico transparente, para mantener elevadas la humedad y la temperatura y favorecer la germinación. Hay que destaparlo, al menos cada dos días.
6. Mantener el semillero en un lugar cálido, sin sol directo y sin corrientes de aire.
7. Regar de forma frecuente y con poca cantidad de agua. Utilizar una regadera o pulverizador y evitar que el sustrato quede seco en algún momento.
8. Si se utilizan bandejas de alveolos y germina más de una semilla por alveolo, dejar una sóla planta por alveolo. Si no se usan estos recipientes, trasplantar los plantones a recipientes más grandes cuando tengan 3 ó 4 hojitas, separados unos 5 cm, o bien en recipientes separados.

Siembra directa: semilleros en suelo.

1. Preparar un suelo esponjoso y suelto.
2. Incorporar abonos orgánicos mezclados de forma homogénea con la tierra.
3. Eliminar las malas hierbas que vayan apareciendo.
4. Proteger del frío con un plástico.
5. Es mejor realizar el trasplante en días nublados o a últimas horas de la tarde, para que las plantas sufran menos.
6. Hay que arrancar las plantas de raíz (sufren más que si se trasplantan desde recipiente).
7. Aunque las plantas parezcan mustias los primeros días después del trasplante, es normal

Las buenas prácticas en el invernadero.

Control preventivo y prácticas culturales a llevar a cabo con el fin de evitar o disminuir el ataque de plagas y enfermedades:

1. Desinfección de las estructuras y del suelo del invernadero (solarización).
2. Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos.
3. Evitar el exceso de nitrógeno.
4. Vigilar los cultivos durante las primeras fases de desarrollo.
5. Manejar de forma adecuada la ventilación y humedad del invernadero.
6. Utilizar agua de riego libre de parásitos.
7. Evitar asociar cultivos en un mismo invernadero (ejemplo: pimiento, tomate… para el caso de ataque de mosca blanca).
8. Evitar las heridas de poda.
9. Desinfectar los aperos (con una dilución de lejía al 20%)
10. Colocar mallas en las bandas de los invernaderos.
11. Colocar trampas cromáticas amarillas: para mosca blanca, pulgones y minadores de hojas.
12. Colocar trampas cromáticas azules: para trips.
13. Colocar trampas de luz y de feromonas: contra orugas.
14. Si el ataque de ciertas plagas es intenso, conviene eliminar las hojas de la parte baja de las plantas.


CULTIVO DE ACELGA EN INVERNADERO.

Beta vulgaris L. var. cicla (Chenopodicaceae).
Es una planta bianual de ciclo argo que no forma raíz o fruto comestible. En zonas altas de regiones tropicales y subtropicales puede comportarse como perenne, debido a la ausencia de invierno.

Requerimientos edafoclimáticos:

Temperaturas: es una planta de clima templado y se ve muy afectada por los cambios bruscos de temperatura.

Fase del cultivo

Temperaturas (ºC)

Germinación 18-22º

Crecimiento vegetativo, ´mínima de 6º, máxima de 27-33º

La planta detiene su crecimiento con temperaturas inferiores a 5ºC
Humedad relativa óptima: 60 – 90 %
Luminosidad: le perjudica la luz excesiva.
Suelos: profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en forma de humus. No tolera suelos ácidos, y el pH óptimo es de 7,2
Tolera bien la salinidad, resistiendo bien a cloruros y sulfuros.

Particularidades del cultivo:

Si la recolección se realiza por corte de las hojas se puede cultivar en caballón o en era, mientras que si se realiza por corte de la planta entera es mejor cultivar en eras.
Marco de plantación:
Caballones: separados 40 – 50 cm
Eras: 1,5 m de ancho x 4 – 5 m de largo, dejando entre sí pasillos de servicio.

Siembra: directa, con 2 – 3 semillas por golpe cada 0,35 cm, sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, en surco sencillo o doble (8 – 10 kg semilla/ha).
La madurez de las plantas se alcanzará a los 55-65 días desde la siembra.
Conviene germinar las semillas en semilleros y repicar las plantas cuando tienen 3 ó 4 hojas; los marcos de plantación son de 7 plantas/m2

Aclareo: se realiza si se ha utilizado siembra directa; cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas se aclara cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas eliminadas deben cortarse, porque si se arrancan se puede llegar a desarraigar la planta que queda en el suelo.

Eliminación de malas hierbas: se realizará mediante el pase de bina en los primeros estadíos de la planta y de forma manual cuando las plantas sean adultas. En los invernaderos suelen emplearse acolchados para mantener el suelo libre de malas hierbas.

Abonado: 2,5 – 3 kg/m2 de estiércol.
Las necesidades de N y K son elevadas a lo largo de todo el ciclo; puede darse un abonado de fondo con 50g/2 de abono complejo 8-15-15

Riego: requiere un estado óptimo de humedad del suelo. Si se realiza riego por gravedad se recomiendan aportes de agua después de las plantación, a los 15-20 días y luego un turno cada 20 días, aumentando hasta febrero y reduciéndose a partir de esa fecha.

Principales tipos de acelga comercializados:

Amarilla de Lyon: hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro. Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Producción abundante. Resistencia a la subida a flor. Muy apreciada por su calidad y gusto.
Verde con penca blanca Bressane: hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy vigorosa, por lo que el marco de plantación debe ser amplio. Variedad muy apreciada.
Otras variedades: Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook Giant.

Recolección:

- Recolección de la planta entera: cuando tenga un tamaño de 0,75 cm y 1 Kg de peso.
- Recolección manual de las hojas: cuando éstas van teniendo un tamaño óptimo, de unos 25 cm. Se realizará un primer corte a los 60 – 70 días y luego cada 12 – 15 días.
El corte de las hojas debe realizarse con un cuchillo o navaja para evitar dañar los cogollos.
La conservación se realiza a 0ºC y 90% de humedad relativa durante 10-12 días

Plagas y enfermedades:

Gusano blanco: Melolontha melolontha (Coleoptera). Larvas blancas con el extremo posterior abdominal negruzco y adultos parduzcos con la cabeza negra.
Gusano de alambre: Agriotes lineatum (Coleoptera). Larvas cilíndricas parecidas a ciempiés y adultos alargados y de color oscuro. Forman galerías en las raíces y provocan heridas, que más tarde son colonizadas por hongos.
Gusano gris: Agrotis segetum (Lepidoptera). Secciona el cuello de las plántulas recién plantadas.
Mosca de la remolacha: Pegomia betae o P. hyoscyami. Larvas de unos 7 mm y color blancuzco y adultos con la cabeza grisácea y una rayita roja en la parte frontal. Las larvas penetran en la epidermis y hacen galerías por toda la hoja.
Pulguilla: Chaetocnema tibiali (Coleoptera). Adultos negro- verdosos con brillo metálico. Producen orificios redondeados en las hojas (aprox. 2 cm de diámetro).
Pulgón: Aphis fabae. Dañan el envés de las hojas.

Mildiu: Peronospora farinosa sp. Betae. Produce una roseta de hojas jóvenes distorsionadas, cloróticas, densas y arrugadas con márgenes rizados hacia abajo. Si se dan las condiciones ambientales adecuadas los síntomas parecen en la parte baja de las hojas del cogollo. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas viejas aparecen cloróticas, el cogollo suele necrosarse y las plantas mueren.
Cercospora: Cercospora beticola. Pequeñas manchas redondeadas en las hojas de unos 3 mm de diámetro; al principio el centro de la mancha es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando.
Peronospora: Peronospora schatii. Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos rizadas. El envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado.
Sclerotinia: Sclerotinia libertiana. Moho blancuzco en el que se observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se reblandecen, pudriéndose.
Virosis: Mosaico de la remolacha, el Amarilleo de la remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y rizado de las hojas, junto a manchas de color verde pálido u oscuro.

Bibliografía :
· http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/berenjena.htm


CULTIVO DE BERENJENA EN INVERNADERO.

Solanum melongena L. (Solanaceae).

Con una poda adecuada la planta puede rebrotar el segundo año, pero su producción y calidad disminuyen.


Requerimientos edafoclimáticos:

Temperaturas:

Fase del cultivo

Temperaturas (ºC)

Germinación
20-25º
Crecimiento vegetativo
20-27º
Floración y fructificación
20-30º

Son sensibles al daño por frío, que aparece con temperaturas inferiores a 10°C. A 5°C el daño por frío se presenta en 6-8 días.

Humedad relativa óptima: 50 – 65 %; si es elevada o muy inferior, la floración es deficiente, se caen las flores, los frutos pueden ser deformes y disminuye el crecimiento.
Luminosidad: muy exigente en este aspecto; requiere de 10 a 12 horas de luz.
Suelos: poco exigente porque posee un sistema radicular profundo; prefiere suelos francos y con un pH comprendido entre 6 y 7. Presenta problemas de crecimiento y producción en suelos ácidos.
Tolera cierta salinidad, pero menos que el tomate, y le afecta más en las primeras fases de crecimiento.

Particularidades del cultivo:

Marco de plantación: 2m entre líneas y 0,5m entre plantas, para plantas a las que se dejan 4 tallos en la poda de formación; 1,75m X 0,5m (3 ó 4 tallos);
1,5 m x 0,75 m (4 tallos); 1,5 m x 0,5 m (3 tallos) ó 1 m x 0,5 m (2 tallos).

Aporcado: se realiza a los 15-20 días del transplante, cuando se pretende dar un aporte de materia orgánica, para proteger la base de la planta del contacto con la misma.

Poda de formación: se delimita el número de tallos de la planta: 2, 3 ó 4. Se eliminan los chupones y las hojas que crecen por debajo de “la cruz” y se elige el número de tallos que se va a dejar, en función del marco de plantación. Para la poda a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada brazo principal, a partir del cual brotará primero una flor, a continuación una hoja y de la axila de ésta, otro tallo, que se dejará hasta que aparezca la flor y se despuntará por la axila de la siguiente hoja, manteniendo esta última.
Conviene aplicar productos antibotritis en los cortes efectuados.

Entutorado: se sujetan cada uno de los tallos dejados en la poda de formación con un hilo vertical al emparrillado del invernadero; a medida que la planta crece se irá enroscando en él.

Deshojado: hojas senescentes y enfermas. Es imprescindible hacerlo en plantas que no han sido sometidas a poda de formación; debe realizarse con las plantas secas y con baja humedad ambiental.
Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos: sólo 1 de las 3 ó 4 flores del ramillete floral originará el fruto, por lo que conviene eliminar el resto; en el caso de los frutos, conviene eliminar aquellos que estén dañados, deformes o sean de poco calibre.

Riego:

Consumos medios (l/m2.día) del cultivo de berenjena en invernadero*
MESES
AGOSTO 3,05
SEPT. 4,95
OCT. 5,98
NOV. 3,87
DIC. 2,77
ENERO 2,3
FEB. 2,6
MARZO 5,15
ABRIL 6,78
MAYO 6,25

*Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de Almería.

En invernadero hay que evitar que el desarrollo vegetativo sea muy rápido, por lo que después de la plantación hay que procurar que el suelo no tenga exceso de humedad, ya que un desarrollo exuberante traería consigo dificultades en la floración y fecundación de las escasas flores que puedan aparecer, manteniendo esta precaución hasta que hayan cuajado dos o tres frutos. Cuando los primeros frutos comienzan su desarrollo es necesario aumentar paulatinamente el volumen de agua, regando cada dos o tres días, e incluso a diario, dependiendo de las condiciones ambientales.

Principales tipos de berenjena comercializados:

Globosa: frutos casi esféricos de color negro o violeta oscuro. Más aceptada en el mercado nacional. Se cultiva bastante en invernadero, por presentar pocos problemas de floración y fructificación y suelen dar producciones más precoces.

Semilarga: fruto más o menos alargado y más estrecho que el tipo anterior, con bajo peso. Es la más apreciada tanto en el mercado interior como exterior. Están apareciendo nuevas variedades para su desarrollo en invernadero y con buena adaptación para el cultivo al aire libre.
Plantación en la primera quincena de agosto: recolección desde finales de septiembre a diciembre.
Plantación del 15 de agosto al 15 de septiembre: comenzando la recolección en octubre y finalizando en junio.
Plantación en la última quincena de diciembre: comenzando la recolección en marzo y finalizando en junio.


Recolección:

La berenjena debe recolectarse antes de que las semillas empiecen a engrosar, ya que los frutos con semillas amargan el paladar, cuando el fruto presenta un aspecto brillante. Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales.Normas básicas para la recolección:

Cortar el fruto por la mañana y, a ser posible, exento de humedad, respetando el plazo de seguridad de las materias activas empleadas.

Emplear siempre tijeras de podar para no causar desgarros, dejando al menos un centímetro de pedúnculo.

Cuidar la manipulación del fruto para que no sufra golpes ni magulladuras.

Plagas y enfermedades:

Araña roja: Tetranychus urticae Koch.; T. turkestani Ugarov & Nikolski y T. ludeni Tacher. (Acarina: Tetranychidae)
Porvoca decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas en el envés de las hojas, aunque pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.
Araña blanca: Polyphagotarsonemus latus Banks. (Acarina:Tarsonemidae)
Rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas.
Mosca blanca: Trialeurodes vaporariorum West. y Bemisia tabaci Genn. (Homoptera: Aleyrodidae).
Los adultos hacen las puestas en el envés de las hojas. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.
Pulgón: Aphis gossypii Sulzer. y Myzus persicae Glover. (Homoptera: Aphididae) Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
Trips: Frankliniella occidentalis Pergande. (Thysanoptera: Triphidae). Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas). Dejan un aspecto plateado en los órganos afectados, que luego se necrosan. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.
Minadores de hoja: Liriomyza trifolii Burgués.), Liriomyza bryoniae, Liriomyza strigata, Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae).
Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías.
Orugas: Spodoptera exigua Hübner. S. litoralis Boisduval., Heliothis armigera Hübner., H. peltigera Dennis y Schiff., Chrysodeisis chalcites Esper., Autographa gamma L. (Lepidoptera: Noctuidae)
Nemátodos: Meloidogyne spp. (Tylenchida: Heteroderidae)
Producen nódulos en las raíces, a las que penetran en las raíces desde el suelo. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra
Podredumbre gris: Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. (Ascomycetes: Helotiales. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers).
Produce lesiones pardas en hojas y flores y en frutos una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
Podredumbre blanca: Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. (Ascomycetes:
Helotiales. Anamorfo: no se conoce)
Produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde.
Podredumbre blanda: Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey
et al. Bacteria polífaga que provoca podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas.
Virus Y de la patata (PVY): disminuciones en el desarrollo y alteraciones en la coloración del pericarpo de las bayas.
Virus del mosaico de la alfalfa (AMV): produce amarilleamiento y las plantas
atacadas están menos desarrolladas de lo normal, sin aparente disminución de la producción.
Virus del bronceado del tomate (TSWV): disminuye el tamaño de las plantas
atacadas, que además presentan una recurvación hacia abajo y la necrosis sucesiva de las hojas apicales, así como manchas anulares y/o bronceado. Los frutos obtenidos de estas plantas son deformados.

Bibliografía :
· http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/berenjena.htm

CULTIVO DE CEBOLLA EN INVERNADERO.

Allium cepa L. (Liliaceae).
En su ciclo vegetativo se distinguen cuatro fases:
1.- Crecimiento herbáceo: dearrollo radicular y foliar.
2.- Formación de bulbos: se detiene el crecimiento vegetativo aéreo.
3.- Reposo vegetativo: la planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.
4.- Reproducción sexual: en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla, gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.

Requerimientos edafoclimáticos:

Temperaturas: planta de climas templados; para la formación y maduración del bulbo requiere temperaturas altas y días largos.
Humedad relativa óptima: 60 %, con agua disponible en los primeros 40 cm del suelo. Es muy sensible al exceso de humedad.
Luminosidad: requiere días largos durante el periodo de maduración.
Suelos: sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos. Es algo sensible a la acidez, y el pH óptimo es de 6 – 6,5.
El intervalo para repetir el cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior de 3 años.

Particularidades del cultivo:

Preparación del terreno: la profundidad de la labor será función del tipo de terreno. Si se cultiva sobre caballones, se dispondrán a 40 cm.
Siembra: directa, o transplante desde semillero (mejor).
Siembra a voleo (4 g/m2), cubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3 -4 cm.
Transplante: a los 3 -4 meses (1.000 plantas/m2 de semillero). Se coloca una planta por golpe, dejando 10 – 12 cm entre planta y 10 – 12 cm entre líneas. Si se cultiva en caballones, se separarán unos 50 – 60 cm y se dispondrán dos líneas, separadas 30 – 35 cm, con las plantas separadas 10 – 15 cm en las líneas.
Se dará a continuación un riego, que se repetirá a los 8 – 10 días.
Escardas: La primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan el terreno.

Abonado: deben utilizarse tierras estercoladas en año anterior, nunca recién realizada esta operación.
Abonado mineral: se incorpora con la última labor preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo con una capa de tierra de unos 20cm.
Abonado de cobertera: únicamente en cultivos con un desarrollo vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de nitrosulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de la formación del bulbo.
El abono nitrogenado mineral favorece la conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico. El exceso de nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala conservación.

Riego:

Primer riego: inmediatamente después de la plantación.
Riegos posteriores: cada 15-20 días. El número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre.
Se interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección.

Principales tipos de cebolla comercializados:

Cebollas gigantes: diámetro de bulbo superior a 10-11 cm.
Cebollas corrientes.
Cebolletas: cebollas pequeñas que se destinan a la preparación de encurtidos.

Variedades de primavera-verano: cebolla Blanca de España :bulbo redondo, un poco puntiagudo en la parte superior, de mayor tamaño que la generalidad de todas las demás variedades conocidas, notable precocidad, sabor dulce y buena conservación; cebolla morada española: bulbo redondo, algo puntiagudo en la parte superior, bastante grande, dulce y de buena conservación.

Variedades de otoño-invierno: cebolla amarilla azufre de España: bulbo aplastado, túnicas apretadas, espesas y adherentes, de un amarillo vivo ligeramente verdoso, y la gigante de España: forma esférica o ligeramente aplastada, de color amarillo pálido y a menudo voluminosa, es muy apreciada para la exportación, especialmente con destino a Inglaterra.
Spring: variedad temprana, cuya recolección comienza a principios de abril y finaliza a finales de mayo.
Babosa: la recolección comienza en mayo y dura hasta mediados de junio; el bulbo, de color verdoso y sabor dulce, tiene forma de cono invertido, aplanado en la parte superior.
Liria: cebolla de media temporada, se recolecta desde mitad de junio hasta finales de julio. Tiene forma esférica, ligeramente oval y un color amarillo dorado y es una de las variedades más dulces y menos picantes.
Pacific Sweet: está consiguiendo un papel importante en el mercado internacional.

Recolección:

Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la azada u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos. Posteriormente, se sacuden y se colocan sobre el terreno, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el sol, pero cuidando de removerlas una vez al día.
Es conveniente que se realice bajo tiempo estable en días secos.

Para evitar la brotación de los bulbos almacenados se emplea Hidracina maleica 10 o 20 días antes de la recolección, al iniciarse el decaimiento de las plantas, a una dosis de 7-12 l/ha.

Plagas y enfermedades:

Escarabajo de la cebolla: Lylyoderys merdigera (Coleoptera). Larvas amarillas y adultos rojos. Los adultos perforan las hojas y las larvas recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.
Mosca de la cebolla: Hylemia antigua (Diptera). Adultos con alas amarillentas y patas y antenas negras. Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere. El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de los bulbos, ya que facilita la penetración de patógenos, dañando el bulbo de forma irreversible.
Provoca daños importantes en semillero y en el momento de trasplante.
Trips: Thrips tabaci. Las picaduras de las larvas y los adultos terminan por amarillear y secar las hojas.
Polilla de la cebolla: Acrolepia assectella (Lepidoptera). El adulto tiene las alas anteriores azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo. Los daños son provocados por las orugas, acuando penetran por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar lugar a infecciones secundarias causadas por hongos.
Nematodos: Dytolenchus dipsaci. Suelen atacar los tejidos jóvenes; se detiene el crecimiento de las plántulas, que se curvan y pierden el color. Se producen algunas hinchazones y la epidermis puede llegar a rajarse. En bulbos algo más desarrollados el tejido se reblandece en las proximidades de la parte superior.
Mildiu: Peronospora destructor o schleiden. En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo; los extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar.
Roya: Puccinia sp. Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque.
Carbón de la cebolla: Tuburcinia cepulae. Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren.
Podredumbre blanca: Sclerotium cepivorum. Fieltro blanco algodonoso. Los ataques se producen en el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un color amarillo llegando a morir.
Abigarrado de la cebolla (virus): Las hojas toman un verdor más pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas.
Tizón: Urocystis cepulae. La primera hoja joven de la plántula es atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se propaga hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas. Se forman bandas de color plomo, llegando a reventar, descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas durante un largo periodo de tiempo.
Botritis: Botrytis squamosa. Aparecen manchas blanco-amarillas por toda la hoja, y si el ataque es severo se produce necrosis foliar.
Alternaria: Alternaria porri. Aparecen lesiones blanquecinas de la hoja que, casi de inmediato, se vuelven de color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen inocularse estando próximos a la recolección cuando el hongo penetra a través de cualquier herida.

Bibliografía :
· http://www.infojardin.com/huerto/Fichas/cebolla.htm

martes, 16 de enero de 2007

Artículo divulgativo en la página de COIAM

Hay un artículo divulgativo en la página del COIAM el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Murcia.

Para acceder al artículo solo hay que pinchar en esta dirección, se colgó ayer. El artículo lo escribió como se puede ver María Teresa Riquelme Torres que colabora también con nosotros aquí en Madrid.

http://www.coiam.org/contenido.php?url_parrafo=410

miércoles, 10 de enero de 2007

CULTIVOS: Rotaciones en la finca, Cultivo del arroz, Cultivo de ajo, Forrajeras en Tanzania, Necesidades hídricas de la patata:

ROTACIONES:

- Posibles rotaciones con cereales de invierno y maíz:

AJOS
TRIGO
CEBADA


BARBECHO
TRIGO
LEGUMINOSA (veza+avena, lenteja, garbanzo…)
CEBADA
MAÍZ
TRIGO


BARBECHO
TRIGO
GIRASOL
CEBADA


BARBECHO
MAÍZ
TRIGO
CEBADA

BARBECHO
MAÍZ
MAÍZ

- Posibles rotaciones de la patata:

1. Debe ser cultivado entre cereales de invierno.
2. No puede repetirse el cultivo de patata en una parcela en un mínimo de 4 años.
3. Siempre se pone en cabeza de alternativa.

PATATA
TRIGO
MAÍZ
CEBADA


Posibles rotaciones de cultivo de los ajos:

AJOS
TRIGO
CEBADA
AJOS
TRIGO
MAÍZ
CEBADA
AJOS
TRIGO
VEZA+AVENA
CEBADA

- Posibles rotaciones de la alfalfa, instaurada como forrajera en la época de lluvias:

ALFALFA

MAÍZ
MAÍZ/TRIGO
TRIGO

-Cultivo del arroz:

Parcela:

Rectangular, terraplenada, nivelada (revisar nivelación cada 3-4 años) y de suelos arcillosos, o arcillos limosos impermeables cercanos a ríos o acequias.

Introducción:

Cultivo en monocultivo, tolera salinidad, caudal necesario de 4 l/s, con riego a pie por inundación y lámina de agua sobresuelo de 7-10 cm.

Siembra:

Mayo (en España)

Variedades:

Indica, de alto rendimiento en clima tropical.
Japónica, en España, de clima templado.
Bríndica, de alto rendimiento y grano corto.
Brevis.

Recoleción:

Finales de septiembre (en España).
Rendimiento estimado, 7000-8000 kg/ha.

Operaciones de cultivo:

-Laboreo preparatorio de la siembra: en septiembre (en España), volteo para incorporar rastrojo con vertederas pequeñas, profundización en el terreno de 15 cm. Aproximadamente junto con pase de grada o chísel para la rotura de terrones.

-Fertilización: El nitrógeno se aportará de una sola vez y el la labor de fangueo, en forma de urea o de sulfato amónico, no formas nítricas porque se volatilizarán en amoniaco gaseoso.

En sementera: 1000 kg/ha de sulfato amónico (cuando ahije se verá si el cultivo necesitará otro aporte extra de nitrógeno en cobertera)
Sobre rastrojo antes de las labores preparatorias: Potasio, 150 kg/ha de KCL, y de fósforo, 800 kg/ha de superfosfato.

-Fangueo: Tras el invierno con agua en la parcela a 7-8 cm, con tabla con púas o grada superficial, deja sin terrones la parcela y con agua enfangada para una mejor distribución de los granos.

-Siembra: A primeros de mayo (en España) con lamina de agua a 7-8 cm y temperatura superior a 12ºC, a ser posible realizar la siembra con sembradora a chorrillo, las dosis serían: Grano largo(indica), 200 kg/ha, grano corto (japónica), 150 kg/ha.
Si el agua fuese excesivamente turbia o salina se incrementará la dosis, con agua clara se facilita la germinación pero se dificulta el arraigo.

-Labores culturales con el arroz nacido:

1. Seca de la parcela: Durante el ahijamiento del arroz, dura 15 días, favorece el desarrollo radicular, se podrán hacer tratamientos fitosanitarios y podremos aplicar nitrógeno en cobertera si fuese necesario, en el caso de la presencia de algas, aplicaríamos alguicidas como sulfato cúprico.

2. Inundación de la parcela: Para favorecer el entallado.

3. Vaciado total de la parcela: en la madurez lechosa del grano, para que no se desarrollen hongos (Fallada).


-Recolección: En septiembre (en España), con una humedad de grano del 22-24%.

-Herbicidas:
Para luchar contra las gramíneas herbicidas de absorción radicular, cuando la hierba aparece aplicar propanil una a una, otra opción sería aplicar 2-4D, en desuso.

Para luchar contra dicotiledóneas la mejor solución son los herbicidas hormonales de absorción foliar de aplicación durante la seca de la parcela, MCPA, y bentazón.

Para luchar contar malas hierbas acuáticas aplicar herbicida totales en invierno cuando no hay cultivo, Glifosato y paracuat, sistémicos.

-Plagas: Gusanos rojos y chinches.


CULTIVO DEL AJO




1. ORIGEN
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
5. MATERIAL VEGETAL
6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
6.1. Preparación del terreno
6.2. Plantación de bulbillos
6.3. Escardas
6.4. Abonado
6.5. Riego
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES
7.1. Plagas
7.2. Enfermedades
8. RECOLECCIÓN
9 COMERCIALIZACIÓN
10. VALOR NUTRICIONAL

1. ORIGEN

El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace miles de años. Unos 3.000 años a. C., ya se consumía en la India y en Egipto.
A finales del siglo XV los españoles introdujeron el ajo en el continente americano.


2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Liliaceae, subfam. Allioideae.
-Nombre científico: Allium sativum L.
-Planta: bulbosa, vivaz y rústica.
-Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la planta.-Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas.-Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.-Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece desde 40 cm a más de 55, terminando por las flores.-Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo.
Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un apomíctico obligado, término que se refiere a su capacidad para producir embriones sin existir fecundación previa.



3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular, constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día tiene más adeptos.
El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas:
· Consumo de bulbos semisecos o secos.
· Consumo en forma de ajo deshidratado.
· En especialidades farmacéuticas.
· Consumo en verde (ajetes).
· Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.).
A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en producción, derivada de la divulgación de las excelentes cualidades del ajo para la salud.
Países
Producción ajos año 2002 (toneladas)
China
8.694.066
India
496.800
Estados Unidos
256.280
Egipto
215.420
Federación de Rusia
198.000
España
177.000
Ucrania
135.000
Argentina
126.178
Tailandia
126.000
Brasil
113.459
Turquía
110.000
Rep. Pop. Dem. Corea
85.000
Myanmar
82.187
Rumania
75.000
Rep. Islámica de Irán
70.000
Perú
62.936
Pakistán
56.500
Indonesia
56.000
Bangladesh
41.000
Argelia
33.500
Italia
32.018
Francia
31.058
Bulgaria
30.000
Serbia y Montenegro
28.902
Siria, República Árabe
26.707
Uzbekistán
25.000
Chile
22.000

Fuente: F.A.O.


4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos.
El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC.
En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC) siempre que tenga suficiente humedad en el suelo.Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo del cultivo.
El ajo se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales. Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en potasa.


5. MATERIAL VEGETAL

Existen fundamentalmente dos grupos varietales de ajos:
· Ajos blancos: son rústicos, de buena productividad y conservación. Suelen consumirse secos.
· Ajos rosados: poseen las túnicas envolventes de color rojizo. No se conservan muy bien. Son más precoces que los blancos.
La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran estabilidad de caracteres, lo cual explica el número limitado de variedades botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos los países. El ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente sabor.
El ecotipo chino, que se introdujo en 1990, ha desplazado en un elevado porcentaje al rosado.


6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie perteneciente a la familia Liliaceae. Tampoco es recomendable cultivar ajos después de remolacha, alfalfa, guisantes, judías, habas, espinacas, ni después de arrancar una viña o una plantación de frutales.
Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo, cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.


6.1. Preparación del terreno

Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la plantación, éstas deben dejar el terreno mullido y esponjoso en profundidad. Consistirán en una labor de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2 ó 3 rastreadas cruzadas. Con esta primera labor se enterrarán los abonos orgánicos.


6.2. Plantación de bulbillos

Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se realizan plantaciones tardías a finales de diciembre y principio de enero. Se lleva a cabo en platabandas o en caballones.Platabandas: Este método es apropiado para grandes cultivos y para aquellas zonas donde existan dificultades para practicar riegos (zonas de secano). Se realizan con una anchura de 2-3 m y una separación de 0,7-1 m. La plantación se lleva a cabo en hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre plantas de una misma línea.Caballones: es el sistema más empleado y el más adecuado para cultivar ajos en lugares con problemas de suministro de agua. Los caballones pueden construirse con arados de vertedera alta o con azadones. El ancho de los surcos será de 50 cm y los bulbillos se plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm entre líneas. La profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del bulbillo, aunque suele ser de 2-3 cm ó 4 a lo sumo.
También puede cultivarse en arrietes, bordeando los cuadros de cultivos hortícolas, colocados en filas distanciados a 12 cm.


6.3. Escardas

El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre poco el terreno y, por tanto ofrece cierta facilidad al desarrollo de malas hierbas y la evaporación. Es de suma importancia mantener el cultivo limpio de malas hierbas, mediante las escardas oportunas. Se realiza la escarda manual o se aplican uno o varios herbicidas.Contra malas hierbas anuales:

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Butralina 48%
4-5 l/ha
Concentrado emulsionable
Oxifluorfen 24%
1-2 l/ha
Concentrado emulsionable
Pendimetalina 33%
4-6 l/ha
Concentrado emulsionable
Trifluralina 48%
1.20-2.40 l/ha
Concentrado emulsionable

Contra dicotiledoneas anuales:
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Aclonifen 60%
2.50 l/ha
Suspensión concentrada
Benfluralina 18%
6.50-9.50 l/ha
Concentrado emulsionable
Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35%
10-12 l/ha
Polvo mojable
Ioxinil 22.5%
1.50-2.50 l/ha
Concentrado emulsionable
Metabenzotiazuron 70%
2-3 l/ha
Polvo mojable

Contra Dicotiledóneas:
· Isoxaben 50%, presentado como suspensión concentrada con dosis de 0.20-0.50%.,
Contra Gramíneas:
· Metabenzotiazuron 70%, presentado como polvo mojable, con dosis de 2-3 l/ha.
Contra Digitaria y/o Setaria:
· Aclonifen 60%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 2.50 l/ha.
Contra gramíneas vivaces:
· Cletodim 24%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0.40-0.80%.
Contra Gramíneas anuales:

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Cletodim 24%
0.40-0.80%
Concentrado emulsionable
Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35%
10-12 l/ha
Polvo mojable
Haloxifop-R 10.4%
0.50-0.75 l/ha
Concentrado emulsionable
Propaquizofop 10%
1-1.50 l/ha
Concentrado emulsionable
Quizalofop 10%
1.25-1.75 l/ha
Concentrado emulsionable

Contra monocotiledóneas anuales:
· Benfluralina 18%, concentrado emulsionable, con dosis de 6.50-9.50 l/ha.
6.4. Abonado

Como término medio, para obtener 1.000 kg de planta las necesidades de nitrógeno, P2O5 y K2O son de 2,33%, 1,42% y 2,50%, respectivamente, aunque teniendo en cuenta la fertilidad del suelo pueden disminuirse las proporciones anotadas. Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra. Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo, pues de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en detrimento de los bulbos. El abono fosfórico favorece la conservación del producto.
El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica muy descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias de de boro y molibdeno.
6.5. Riego

El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy secas y terrenos muy sueltos.
Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad. Las necesidades desde la brotación hasta el inicio de la bulbificación son las menores y suelen estar suficientemente cubiertas por las lluvias. Las necesidades más importantes de agua se producen durante la formación del bulbo.
Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de agua van decreciendo, hasta que dos semanas antes de la recolección se hacen nulas.
Niel y Zunino (1974) establecieron las necesidades hídricas del ajo en diferentes zonas de Francia, estableciendo las necesidades globales en unos 2.600 m3/ha, a las que hay que descontar las precipitaciones.


7. PLAGAS Y ENFERMEDADES


7.1. Plagas

-Mosca de la cebolla (Phorbia antigua Meig)
Cultivos a los que ataca
Ajo, cebolla, puerro.
Descripción de las larvas
6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150 huevos.
Ciclo biológico
Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los 15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La coloración de los huevos es blanco mate. El período de incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.
Daños
Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere.
Métodos de control
· Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de M.A. de heptacloro.
· Lucha aérea.
Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes productos:
-Clorpirifos 5%, a 60 kg/Ha.
-Dimetoato 40% LE, a 100-125 cc/Hl.
-Lebaycid 50% LE, a 150-200 cc/Hl.
-Foxim 10%, a 50 kg/Ha.
-Diazinon 60% LE, a 100 cc/Hl.
-Fonofos 5%, a 40-50 kg/Ha.
-Tiña del ajo y de la cebolla (Lita alliela)
Cultivos a los que ataca
Ajo y cebolla.
Descripción
Las larvas presentan una longitud aproximada de 1 cm y color verde claro.
Los adultos son lepidópteros de color pardo, de aproximadamente 0,5 cm de longitud.
Ciclo biológico
Los adultos hacen su aparición en primavera. La ovoposición la efectúan sobre las plantas atacadas que avivan en función de la temperatura a los 10-12 días.
Daños
Abre galerías en bulbos y hojas. En principio suelen atacar a las hojas y después pasan a los bulbos. Las plantas atacadas amarillean y mueren.
Métodos de control
En los tratamientos químicos pueden emplearse las siguientes materias activas:
-Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.
-Endosulfán 35% LE, a 150-300 cc/Hl.
-Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl.
-Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl.
-Etil-aparation 50% LE, a 150 cc/Hl.
-Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.
-Polilla (Laspeyresia nigricana Steph)
Descripción
El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.
Ciclo biológico
Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las larvas penetran en el interior. Aproximadamente tres semanas después al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente.
Daños
Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta.
Métodos de control
· Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica, se recomienda sembrar pronto.
· Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días. Sirven los tratamientos recomendados para gorgojo.-Gorgojo del ajo (Brachycerus algirus F.)
Descripción
Mide de 4 a 5 mm de longitud, de color pardo negro, con pequeñas manchas blancas en los élitros.
Daños
Las larvas de color blanco destruyen los bulbos.
Métodos de control
· Lucha química:
-Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.
-Endosulfan 35% LE, a 150-300 cc/Hl.
-Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl.
-Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl.
-Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.
-Nemátodos (Ditylenchus dipsaci Kuehn)
Cultivos a los que ataca
Tomate, patata, berenjena, ajo, etc.
Importancia
Es muy importante en toda la horticultura forzada o intensiva, ya que uno de los factores principales para que se detecte su presencia es la repetición de los cultivos. En casos de verdaderos ataques las producciones son nulas.
Descripción
Endoparásito migratorio que se alimenta en el tejido parenquimoso, en tallos y bulbos. Los machos y las hembras son vermiformes los adultos miden de 0.9 a 1.8 mm de largo.
Biología
Son necesarias temperaturas superiores a 14 ºC para mostrarse activos. El número de huevos suele ser de 350-600. La incubación se realiza con rapidez. Con temperaturas adecuadas el ciclo suele durar entre 20 y 40 días. El número de generaciones suele estar sujeto a las condiciones ambientales, pudiendo decir que se encuentra entre 4 y 9 generaciones anuales. La reproducción puede ser por partenogénesis o sexual.
Daños
Escaso desarrollo de las plantas afectadas y en casos graves la muerte de las mismas. Algunas veces los ataques se localizan en principio a rodales que posteriormente se extienden a todo el cultivo. Forman “agallas” o “nódulos” en las raíces. Es imprescindible el análisis netológico y además antes del cultivo para poder realizar el tratamiento en condiciones favorables. Las cosechas se reducen mucho en rendimiento.
Métodos de control
· Rotación de cultivos, intercalando plantas no sensibles.
· Elección de variedades resistentes.
· Desinfección del suelo.
-A base de dicloropropeno, a 400 litros/Ha.
-A base de D.D. (dibromoetano).
-Cloropicrina a 600 litros/Ha.


7.2. Enfermedades

-Mildiu (Phytophthora infestans)
Importancia
Es de consideración tanto al aire libre como en horticultura en invernadero. En la primera forma es más fácil de controlar que en invernadero. El desarrollo del hongo se ve favorecido por temperaturas comprendidas entre 11 ºC y 30 ºC, acompañadas de humedad ambiental elevada.
Daños
Manchas en hojas, tallos y frutos (en el caso de plantas cultivadas para la obtención de frutos, como tomate, pimiento, etc.). Dichas manchas son de color pardo oscuro (necróticas) de forma irregular, pero por lo general redondeadas. Aparecen en el envés de la hoja. Si las condiciones ambientales le son favorables (humedad-temperatura), su desarrollo es vertiginoso, acabando en numerosas ocasiones con la planta.
Métodos de control
Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese, debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia.

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Clortalonil 15% + Maneb 64%
0.25-0.30%
Polvo mojable
Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30%
0.25-0.45%
Polvo mojable
Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25%
0.15-0.20%
Polvo mojable
Clortalonil 50%
0.25-0.30%
Suspensión concentrada
Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30%
0.30%
Polvo mojable
Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8%
0.40-0.60%
Polvo mojable
Mancozeb 48% + Sulfato de cobre 11%
0.30%
Polvo mojable
Mancozeb 8% + Sulfato cuprocálcico 20%
0.40-0.60%
Polvo mojable
Maneb 10%
20 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30%
0.30-0.50%
Polvo mojable
Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 11% + Zineb 7.5%
0.30-0.40%
Polvo mojable
Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15%
0.40%
Polvo mojable
Zineb 10%
20 kg/ha
Polvo para espolvoreo


-Roya (Puccinia allii, P. porri)
Cultivos a los que ataca
Ajo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el ajo.
Importancia
Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.
Daños
Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque.
Métodos de control
Las materias activas que pueden emplearse en la lucha química son:

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Difenoconazol 25%
300-500 cc/ha
Concentrado emulsionable
Tebuconazol 25%
2 l/ha
Emulsión de aceite en agua


-Peronospora schaleideni
Daños
Vellosidad blanquecina en hoja, que amarillea y muere rápidamente.
Como consecuencia de ella suele aparecer el mildiu.-Podredumbre blanca interior “Boixat” (Sclerotium cepivorum)
Cultivos a los que ataca
Ajo, cebolla y puerro.
Importancia
Cuando se observa su presencia es indispensable tomar medidas.
Ciclo biológico
Permanece en el suelo largo tiempo (entre 3 y 8 años). La temperatura óptima para su desarrollo se encuentra entre los 18ºC y los 20ºC, aunque puede comenzar la reproducción a partir de los 2ºC. El desarrollo decrece al aumentar la temperatura sobre los 20ºC.
Daños
Pueden producirse inmediatamente después del trasplante.
-Dificulta la germinación.
-Las hojas adquieren color amarillento que puede comenzar por la unión con el tallo.
-Podredumbre blanca interior de las plantas afectadas.
-Las plantas afectadas carecen casi por completo de raíces.
-Teniendo presente las condiciones para su desarrollo, los ataques más graves suelen presentarse al final del ciclo vegetativo.
Métodos de control
En la lucha química se pueden emplear las siguientes materias activas:
-Dyciclidina 50% PM, a 100-150 g/Hl.
-Diclofluanida 50% PM, a 300 g/Hl.
-Metil-tiofanato 70% PM, a 100 g/Hl.
-Peronospora herbarum
Biología
Es una forma imperfecta de las alternarias.
Daños
Produce manchas necróticas más o menos circulares en tallos, hojas y frutos. En hojas hay veces que se rodea de una aureola amarilla.
Métodos de control
· Empleo de semillas con garantía.
· Previa desinfección de semilleros y terrenos definitivos.
· Utilización de variedades resistentes.
· Rotación de cultivos.
. En la lucha química las materias activas a emplear son:

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30%
0.25-0.45%
Polvo mojable
Difenoconazol 25%
300-500 cc/ha
Concentrado emulsionable


-Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea)
Cultivos a los que ataca
Tomate, pimiento, ajo y otros.
Importancia
Es muy importante en invernaderos debido a las condiciones ambientales favorables a la reproducción del hongo.
Biología
Normalmente vive sobre órganos secos. La infección puede producirse a partir de una poda.
Daños
Ataca a tallos, hojas y algunas veces al fruto por la zona peduncular.
Métodos de control
· Ventilación en invernaderos.
· Separación al máximo de los riegos con el fin de disminuir la humedad ambiental.
· Tratamientos con fungicidas:

Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Clortalonil 15% + Maneb 64%
0.25-0.30%
Polvo mojable
Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25%
0.15-0.20%
Polvo mojable
Clortalonil 5%
20 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Procimidona 3%
20-30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Tebuconazol 25%
2 l/ha
Emulsión de aceite en agua
Vinclozolina 505
0.10-0.15%
Polvo mojable

8. RECOLECCIÓN

En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar a la cosecha y 4 meses o 4 meses y medio en las plantaciones de primavera. La humedad del terreno en contacto con las cabezas ya maduras provocan en las túnicas externas ennegrecimientos y podredumbres, ocasionados por la acción de hongos saprófitos, que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.
El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las hojas, realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo. Adelantar en exceso el momento de la recolección produce disminución de la cosecha y pérdida de calidad.

En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que en terrenos compactos es conveniente usar palas de punta o legones. Actualmente se cosecha de forma mecánica con cosechadoras atadoras de manojos.
Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de clasificación y enristrado. A medida que se vayan recogiendo los bulbos se deberá limpiar la tierra que tengan adherida.

Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se realiza con la planta totalmente madura. Después de la recolección y durante el período de selección, se irán apartando los bulbos mejor conformados, sanos y aquellos que respondan totalmente a las características de la variedad cultivada. A continuación se enristrarán y las ristras se colocarán bajo techo, en lugar bien seco y ventilado. Para sembrar una hectárea se necesitan alrededor de 700 kg de bulbillos.


9. COMERCIALIZACIÓN

Una vez que los bulbos están limpios se seleccionan y se clasifican por calibres. Después se envasan en cajas de madera o de cartón de 10 kg o bien en bolsas o sacos de malla (desde 0.5 a 20 kg según los gustos del cliente) y finalmente se etiquetan de acuerdo con la normativa vigente.

El enristrado se realiza una vez que los ajos están secos y limpios de tierra. Se arrancan las hojas más exteriores, y con auxilio de las hojas restantes se trenzan las cabezas en cadena para facilitar su suspensión en un local seco y ventilado, donde acabarán por perder la humedad que aún pudieran alojar.


10. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional del ajo en 100 g de producto comestible
Calorías (cal)
98-139
Agua (g)
61
Proteínas (g)
4-6.4
Lípidos (g)
0.5
Glúcidos (g)
20
Vitamina B1 (mg)
0.2
Vitamina B2 (mg)
0.11
Niacina (mg)
0.7
Vitamina C (mg)
9-18
Calcio (mg)
10-24
Hierro (mg)
1.7-2.3
Fósforo (mg)
40-195
Potasio (mg)
540

-Plantas forrajeras en Tanzania.

Nombre: Hierba de conejo (Lablab purpureus)
Rango de temperaturas: 18º-30º, temp mínima 3º. Baja tolerancia a heladas, soporta heladas
ligeras.
Precipitación: Tolera la sequía, 200-2500 mm/ año, preferiblemente precipitaciones superiores
a 750 mm. No tolera encharcamiento aunque puede sobrevivir inundaciones breves
Situación: 30º N a 30º S, altura de 0 m a 2000 m
Suelo: pH óptimo entre 4,5 y 6,5. Tolera de 5 a 7,5. Amplio rango de suelos, desde arenoso a
arcilloso, debe estar bien drenado. Soporta poco condiciones salinas. Necesita suelos
fértiles, puede requerir aportes de fosfato.
Preparación del terreno: Siembra mecánica en líneas en asiento bien preparado. Puede
establecerse con siembra a voleo en terrenos ligeramente arados o con laboreo si se cubre
la semilla.
Siembra y recogida: Siembra mecánica en líneas en hileras de 1 metro sobre semillero
preparado, o a voleo en terrenos que han recibido poca labor. No se establece bien en
prados naturales a menos que se le den labores. Puede sembrarse en tepes si se fertiliza
bien. La semilla puede germinar hasta una profundidad de 10 cm, pero normalmente se
siembra a 2,5 a 5 cm de profundidad. La densidad de siembra a máquina es de 5 a 7 kg/ha,
a voleo la densidad es de 8 a 10 Kg/ha (hay de 3300 a 4300 semilas/kg). Si se siembra a
principios de verano da para tres pastoreos. No es necesario tratar la semilla, aunque es
conveniente la inoculación de rizobios (tipo caupí) y tratar con dieldrin o endrin para
combatir insectos y enfermedades.
Fructifica a los 60-65 días de la siembra, se recoge a los 210 días aproximadamente (7
meses). Se aconseja no cortar por debajo de los 25 cm, ya que no soportala defoliación
intensa.
Pastoreo: A partir de las 10 semanas de la siembra para consumir sólo la hoja, posteriormente
se aleja a los animales para que la planta se recupere. No soporta la defoliación intensa.
Palatable, sobre todo en ensilado con sorgo.
Rendimiento: Más de 6 Ton de MS /ha
Rotaciones: Plantación conjunta con maiz y/o sorgo, en hileras alternas para ensilado. En ese
caso se siembra cuando el maiz ha alcanzado unos 15 cm de altura, con separación entre
hileras de 80 cm.
Observaciones: Herbacea anual perenne, permanece verde en la estación seca, produce una
cobertura densa del suelo. Día corto. No nodula con facilidad con los rizobios nativos,
normalmente no se inocula. No se propaga naturalmente. Buena capacidad para competir
con malas hierbas.
Biblio: http://www.pjbs.org/pjnonline/fin87.pdf
http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd11/2/colu112.htm
Leguminosas forrajeras tropicales, P.J. Skerman, FAO 1991

Nombre: Desmodium uncinatum Jaq.
Rango de temperaturas: Temperatura óptima entre 30º y 25º, mínimo 15º, tolera bien el frio,
sensible a las heladas. Día corto.
Precipitación: Normalmente más de 900 mm, poco resistente a la sequia, resistente a inundación.
Situación: Límite sur aprox 30º, vegeta desde el nivel del mar hasta 2400 m.
Suelo: Se adapta a una amplia gama de suelos, desde franco-arenosos a franco-arcillosos, menos
adaptada a suelos arenosos. Prefiere suelos de textura abierta a suelos compactados y
pesados arcillosos. Crece con pH 5 hasta 7, tolera la acidez pero no la salinidad. Sin
fósforo, potasa, azufre y molibdeno rendimiento deficiente.
Preparación del terreno: Se establece mejor en asiento cultivado bien preparado, pero puede
establecerse en suelos poco cultivados.
Siembra y recogida: Con sembradora mecánica en línea, a voleo desde tierra o por tepes. Es
conveniente cubrir la semilla después de sembrar. Poco éxito en sobresiembra en prados
ya existentes.
Se siembra a principios de verano, 2,2 kg/ha (aprox. 200.000 semillas/kg), a una
profundidad no superior a 1 cm. Las siembras en diciembre dan mayores pesos nodulares
que las de febrero/abril.
Florece a los 181 días sembrada en octubre, y a los 132 sembrada en septiembre.
Pastoreo: Debe estar bien establecida antes de iniciar el pastoreo. Se alejará al ganado de 4 a 8
semanas entre pastoreos. Con el nuevo crecimiento se debe proteger las yemas axilares.
El pastoreo puede empezar 16 semanas despues de la siembra. Poco palatable, parece que
al ganado vacuno le gusta.
Rendimiento: Se ha registrado un rendimiento medio en Tanzania septentrional de 7020 kg/ha
de materia seca.
Rotaciones: Compatible con gramíneas como Pánicum Spp., Penisetu Spp., Setaria Spp., etc...
Observaciones: Perenne grande y serpenteante, no se propaga de forma natural. No parece que
sea ensilable, parece ser útil como heno. Crecimiento robusto, se propaga facilmente,
comienza su desarrollo a principios de la primavera y tiene un largo periodo vegetativo.
Biblio: Leguminosas forrajeras tropicales, P.J. Skerman, FAO 1991

Nombre: Dolichos cericeus E. Mey subes. formosus
Rango de temperaturas: Adaptada a las condiciones de Tanzania septentrional
Precipitación: Adaptada a las condiciones de Tanzania septentrional
Situación: Adaptada a casi toda África
Suelo: Adaptada a las condiciones de Tanzania septentrional
Preparación del terreno:
Siembra y recogida: En hileras separadas 0,6 m, con una dosis de 8 kg/ha
Pastoreo:
Rendimiento: Promedio; 20683 kg de materia seca/ha.
Rotaciones:
Observaciones: Muy generalizada en África, robusta y trepadora. Tiene el mayor rendimiento
de todas las leguminosas ensayadas en Tanzania septentrional.
Biblio: Leguminosas forrajeras tropicales, P.J. Skerman, FAO 1991

Nombre: Indigofera hirsuta L.
Precipitación: Preferiblemente de 900 a 1700 mm, rara vez menos.
Situación: En casi toda África. Crece desde el nivel del mar hasta los 1350 m en África.
Suelo: Prefiere suelos moderadamente ácidos y franco-arenosos, aunque soporta suelos ácidos
y con poca fertilidad.
Preparación del terreno: Idealmente asiento fino, firme, sin malas hierbas y bien preparado.
Siembra y recogida: Preferiblemente desde marzo hasta finales de mayo, mejor antes que
después. En hileras apretadas se usa una densidad de 3 a 5 kg/ha, y de 6 a 10 en siembra
a voleo sobre terreno bien asentado (aprox 44000 semillas/kg).
Pastoreo: El rebrote queda inhibido a alturas superiores si se quitan las yemas regenerativas
axilares.
Rendimiento: En mezcla con hierba Pangola ha producido 4880 kg/ha de materia seca.
Rotaciones:
Observaciones: Anual erecta. El ensilado no se come facilmente. Poca calidad.
Biblio: Leguminosas forrajeras tropicales, P.J. Skerman, FAO 1991

Nombre: Lotononis bainesii Baker
Rango de temperaturas: Óptima entre 13,5º y 21º. Límite inferior de 7º. Muy tolerante a
heladas.
Precipitación: Mínimo 875 mm anuales. Muy tolerante a la sequia y al pastoreo, parece que es
resistente a las inundaciones.
Situación: Límite sur hasta 33,39º. Probablemente solo crece por encima de 600 m.
Suelo: Mejor en suelos arenosos, crece en suelo sopesados arcillosos. Crece a pH 4.
Preparación del terreno: Debe sembrarse en buen asiento, bien preparado, compacto y sin malas
hierbas.
Siembra y recogida: Normalmente a voleo, puede pasarse un rulo o una rastra antes y después
de la siembra. También se establece con esquejes y tepes. Profundidad menor de 5 o 6 cm.
Lo mejor es sembrar en otoño, con una densidad de 0,5 a 1 kg/ha. Es preferible la
inoculación.
Florece en primavera, y tiene una floración secundaria antes de verano.
Pastoreo: Se debe mantener pastoreada para estimular el enrizamiento de los estomas,
respetando las coronas. Muy palatable, el ganado la prefiere a cualquier otra leguminosa
tropical.
Rendimiento: 2673 kg/ha a mediados de verano.
Rotaciones: Excelente combinado con hierba pangola.
Observaciones: Perenne herbácea. Puede propagarse naturalmente. Sensible a la sombra. Ciclo
vegetativo impredecible.
Biblio: Leguminosas forrajeras tropicales, P.J. Skerman, FAO 1991

Nombre: Macroptilium lathyroides L.
Rango de temperaturas: Óptimo entre 25º y 30º, sensible a heladas, suele granar antes.
Precipitación: Entre 475 y 3000 mm, tolera el anegamiento y debido a su hábito de autosiembra
se salva de la sequia.
Situación: Alrededor de los 28º sur, desde el nivel del mar hasta 1800 m.
Suelo: Tolera muchos tipos de suelos, ácidos, alcalinos y salinos.
Preparación del terreno: Mejor en asientos bien preparados, cuanto menos se laboree menor
rendimiento.
Siembra y recogida: Mecánicamente en línea o a voleo desde tierra o aire, con una separación
de 1 m entre líneas (generalmente). Densidad, 1 a 3 kg/ha, a profundidad no mayor de
1,25 cm, y se cubre ligeramente con una grada.
Pastoreo: Debe pastorearse ligeramente para estimular su persistencia. Solo deben consumirse
ramas y fructíferas y hojas. Debe dejarse en reposo de 6 a semanas durante el periodo
vegetativo del verano. Ligeras labores de cultivo del prado contribuyen a la regeneración
anual. El ganado prefiere pastarla después de haber granado.
Rendimiento: 5400 kg/ha de materia seca.
Rotaciones:
Observaciones: Anual o bianual herbácea o perenne de vida corta, indiferente a la duración del
día. Pude trepar por gramíneas altas. Compite bien con malas hierbas. Ensilado excelente
con sorgo. Buena colonizadora de rápido crecimiento, puede pastorearse sin perjuicio
para las leguminosas permanentes.
Biblio: Leguminosas forrajeras tropicales, P.J. Skerman, FAO 1991

-Necesidades hídricas de la patata:

La patata es un cultivo muy exigente en agua, aunque un exceso reduce el porcentaje en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades.
Desde la siembra, el estado hídrico del suelo tiene influencia sobre toda la evolución del cultivo.
Las alternancias de períodos secos y húmedos dan lugar a modificaciones en la velocidad de engrosamiento de los tubérculos, ya que son el origen de ciertos defectos como: grietas, surcos, estrechamientos, etc.
Antes de la tuberización un ligero déficit hídrico favorece el desarrollo de las raíces.
Durante el periodo de tuberización las necesidades hídricas pueden llegar hasta 80 metros cúbicos por hectárea y día, luego equivaldría a 8 litros por metro cuadrado y día.
Generalmente el método de riego empleado en el cultivo de la patata es el de aspersión con instalaciones móviles. Los aspersores de baja presión son los más recomendados ya que su gasto y potencia de bombeo son mínimos y el riego es de calidad aunque es exigente en mano de obra







Realización de DVD promocional

Se ha puesto en contacto Alex con un conocido que está interesado en la preparación de un DVD promocional.

Las condiciones que se le han ofrecido es la manutención una vez llegado al país, el viaje correría de su parte.

Topografía

Por comunicación con Paloma, se dispondrá de un taquímetro a partir del mes de febrero, tambíen a ese respecto estamos iniciando las comunicaciones con asociaciones dedicadas a topografía

lunes, 8 de enero de 2007

Datos de clima y suelo

Análisis primera muestra de tierra 2005
pH al agua, 1:2,5…………………….. 6,82 Prácticamente neutro
Conductividad ext. 1:1, mmhos/cm…. 590 No salino
Carbonatos Totales, % CO3 Ca….. <1,0 Muy bajos
Caliza activa, %……………………………….. 0,5
Baja Textura, Bouyoucos………………….
Franco-Arcillo-Limosa
Arena, %…………………………. 10,0
Limo, %………………………….. 51,0
Arcilla, %………………………… 39,0
Carbono Orgánico Oxidable, %……. 0,42
Materia Orgánica Total, %………………… 0.94
Nitrógeno Total, %N……………………… 0.046
C / N………………………………….. 11,85
Fósforo, ppm P………………………. 6,8
Potasio, ppm K………………………. 257
Calcio, meq/100 g. Ca……………….. 3,99
Magnesio, meq/100 g.Mg……………. 0,40
Sodio, meq/100 g.Na………………… 1,09

Relación K/Mg = 1,64 Muy alta. Posible carencia inducida de magnesio. Relación Ca/Mg = 9,97 Aceptable. El nivel de sodio podría afectar algo a los cultivos mas sensibles como judía, vid, maíz, melocotonero, etc.

Análisis de muestras de tierras obtenidas por Fermín y analizadas en León.
Arenas 70,25; %; Densímetro Bouyoucos
Limos 14,85; %; Densímetro Bouyoucos
Arcillas; 14,90; %; Densímetro Bouyoucos
Clase textural; Franco arenosa; ; Triángulo USDA
; ; ;
pH (1:2.5)H2O; 6,35; ; Potenciometría
C.E.25; 0,09; dS m-1; Conductometría

Materia orgánica; 1,97; %; Walkley-Black
Carbono orgánico; 1,14; %; Walkley-Black
Fósforo; 4,00; mg kg-1; Olsen. Espectrofotómetro
Cationes de cambio; ; ;
Calcio: 3,53; cmol (+) kg-1; AAS
Magnesio: 1,08; cmol (+) kg-1; AAS
Potasio: 0,11; cmol (+) kg-1; AES
C.I.C.: 8,21; cmol (+) kg-1; Determinación con NH4+

Micronutrientes; ; ;
Hierro; 47,87; mg kg-1; AAS
Manganeso; 15,45; mg kg-1; AAS
Zinc; Ip; mg kg-1; AAS
Cobre; 0,70; mg kg-1; AAS

Datos climatológicos
Los valores están colocados por el siguiente orden
Temperatura máxima absoluta-Temperatura media de maximas-Temperatura media-Temperatura media de minimas-Temperatura mínima absoluta-Precipitación

Enero-31-25-20-15-8-170
Febrero-32-25-19-14-10-120
Marzo-30-25-19-14-10-170
Abril-29-24-19-15-10-80
Mayo-29-23-18-13-7-10
Junio-28-22-16-11-6-0
Julio-28-23-17-11-6-0
Agosto-29-23-17-11-6-0
Septiembre-32-25-18-12-8-0
Octubre-32-27-20-13-9-0
Noviembre-32-27-20-14-9-30
Diciembre-32-26-20-15-8-110

viernes, 5 de enero de 2007

Finca Ihanzutwa

Ante todo feliz año a todos.

Necesito que en el blog se cuelgue toda la info disponible sobre la finca de Ihanzutwa, analisis de suelos, climaticos, principales plagas en años anteriores, etc. para poder elaborar a mi vuelta a Peru lo mas rapido posible un calendario de actuacion para intentar mejorar los rendimientos. Ya se inicio el trasplante por lo que necesito tambien el abonado realizado antes del mismo y tratamientos si los hubiese.

Sergio Bellot